La forma en que se reproducen ha sido utilizada desde antiguo como un método para proceder a su clasificación, pero recientes estudios han demostrado que los sistemas que algunas especies buscan para multiplicarse dependen en gran medida de las características de las colonias y de las condiciones ambientales a las que se ven sometidas.

 

Las gónadas se desarrollan cerca del borde de todos los septos, excepto el par asulcal de manera que hay 6 septos fértiles. Las gónadas forman cuerpos pedunculados adheridos al mesentéro del pólipo (Bayer 1974). Conforme crecen van ocupando toda la cavidad mesentérica. En las hembras, cada ovocito está rodeado por una fina capa de mesoglea y ésta a su vez por una capa de células foliculares endodermales, el núcleo con su nucleolo se encuentran en la periferia del ovocito. En las colonias macho los espermarios están cubiertos de endodermo y en su fase madura contienen células germinales. Los espermarios maduros tienen gametos en diferentes estadíos de desarrollo, espermatocitos, espermátidas y fundamentalmente espermatozoides. Estos últimos son de cabeza cónica con un flagelo bien desarrollado y se encuentran distribuidos en hileras radiales. En los últimos estadíos de desarrollo tanto los ovocitos como los espermarios se desprenden de las pared del pólipo para migrar a la boca (Bayer 1974; Fautin y Mariscal 1991; Benayahu, Achituv y Berner 1988; Farrat 1986)

 FASES HUEVO, LARVA / PLÁNULA, PÓLIPO

 

Aunque la reproducción asexual puede dar lugar a pólipos nuevos, lo normal en muchos antozoos es que pasen por diferentes fases antes de ser pólipos adultos.

 

Aquellos que se reproducen por huevos hacen que al eclosionar estos aparezca una larva ciliada denominada plánula que, durante un periodo de tiempo corto (normalmente unos días), puede tener vida planctónica hasta que se fije nuevamente en el sustrato y dé lugar a un pólipo nuevo o al inicio de una colonia. Lo que los diferencia del resto de cnidarios es que en ningún caso existe la fase medusa.

 

Las plánulas pueden surgir en el agua tras la eclosión de los huevos liberados y fertilizados con esperma en el medio, pero también directamente de un pólipo que ha sido fecundado internamente y que, en lugar de liberar el huevo, espera a que éste se haya convertido en plánula. Es decir, la incubación de los huevos también puede diferir en las especies, así, mientras que en el coral rojo es interna, en la gorgonia roja es externa.

 

La gorgonia blanca puede producir una media de 4 huevos por pólipo, con lo que una colonia suele dispersar en el medio cerca de 6.000 plánulas. El coral rojo, tiene una tasa reproductora más baja, estimada en menos de una plánula por pólipo.

Make a Free Website with Yola.